Nuestros/as ponentes y sus TED talks

Mala Rodríguez
Conseguir respeto a base de coraje y cojones
María Rodríguez Garrido, conocida artísticamente como Mala Rodríguez, es una rapera y cantante española nacida el 13 de febrero de 1979 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Creció en Sevilla, donde empezó a involucrarse en la escena hip-hop local desde su adolescencia, desarrollando un estilo propio que fusiona el rap con influencias flamencas y una lírica potente, marcada por la crítica social y la perspectiva femenina.
Debutó con el álbum Lujo Ibérico en 2000, seguido por Alevosía en 2003, ambos certificados como discos de oro y aclamados por su originalidad. A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas como Julieta Venegas, Nelly Furtado, Calle 13 o Tego Calderón, ampliando su alcance más allá del mundo del rap. En 2013 ganó el Grammy Latino al Mejor Álbum de Música Urbana por Bruja.
En 2019 fue galardonada con el Premio Nacional de las Músicas Actuales, convirtiéndose en la primera artista del género urbano en recibirlo. Además de su trayectoria musical, es reconocida por su actitud provocadora, su compromiso con la visibilización de las mujeres en el hip-hop y su capacidad de reinventarse constantemente. Mala Rodríguez es considerada una figura clave para entender la evolución del rap en español.

Juan y Medio
Lo que aprendí cuando me dijeron que no
Juan y Medio, cuyo nombre real es Juan José Bautista Martín, nació en Lúcar, Almería. Estudió Sociología y Derecho en la Universidad de Alcalá y llegó a ejercer brevemente como abogado. Su entrada en el mundo del espectáculo fue curiosa: comenzó como responsable de seguridad en las giras de artistas como Hombres G y Luz Casal, y en apenas dos semanas ya estaba al frente de la organización de toda la gira. Su carácter afable y resolutivo le abrió puertas en televisión, debutando en 1992 como «gancho» en el programa Inocente, inocente.
Desde entonces, ha conducido numerosos programas, especialmente en Canal Sur, donde se ha convertido en rostro imprescindible con espacios como Punto y Medio, Menuda noche y el exitoso La tarde, aquí y ahora. En 2022 presentó en La 1 de TVE el talent show Dúos increíbles. Además de presentador, es empresario: en 2009 fundó su propia productora, Indalo y Media, que ha desarrollado diversos formatos de entretenimiento. Su labor televisiva fue reconocida en 2024 con la Medalla de Andalucía.
A lo largo de los años, ha compartido numerosas anécdotas en programas y entrevistas, consolidando su imagen de comunicador cercano y polifacético, muy querido por el público andaluz y nacional.

José Luis García Cossío (El Selu)
Filosofía y letras
José Luis García Cossío, conocido como El Selu, nació en Cádiz en 1962 y es una de las figuras más emblemáticas del Carnaval de Cádiz. Comenzó su carrera como comparsista en 1980, pero fue en 1989 cuando debutó en chirigotas con Los Sanmolontropos Verdes, alcanzando la final del COAC. En 1992 alcanzó la fama con El que la lleva la entiende (conocida como Los borrachos), con la que consiguió su primer primer premio, gracias a un estilo humorístico centrado en personajes muy definidos.
A lo largo de su trayectoria ha ganado cinco primeros premios en el COAC: El que la lleva la entiende (1992), Con el sudor del de enfrente (Los ricos) (1993), Los lacios (1995), Lo que diga mi mujer (2004) y Si me pongo pesao me lo dices(2016). Otras agrupaciones muy recordadas, aunque no premiadas, son Las marujas, Los enteraos o Grupo de guasa.
Además de su faceta carnavalera, ha sido guionista de Los Morancos y colaborador en radio. En 2008 recibió el Antifaz de Oro. En 2025 regresó con fuerza con la chirigota Apartamentos turísticos Juani Wainjaus, parodiando el fenómeno de la turistificación gaditana.

Noemí Casquet
Cuando vi a Dios en un orgasmo
Noemí Casquet es periodista especializada en sexualidad, escritora best-seller y fundadora de Santo Amor, la primera escuela de placer consciente en España con sede en Madrid. Con más de 15 años de trayectoria, ha revolucionado la manera en que hablamos sobre sexualidad, deseo y consciencia, integrando ciencia, psicología y sabiduría ancestral. Su enfoque une el placer con el autoconocimiento y la espiritualidad, convirtiéndolo en una herramienta de transformación real.
Con millones de seguidores en redes sociales y 8 libros publicados, Noemí se ha consolidado como una de las voces más influyentes del mundo hispano en temas de empoderamiento, sexualidad y libertad. Actualmente, investiga el orgasmo como estado expandido de consciencia y guía a miles de personas a reconectar con su poder a través del cuerpo.

Sandra Morales (@sandramoruizz)
Calladita no estoy más guapa: ceceo, estigma y silencios en lo que consumimos
Sandra Morales Ruiz (@sandramoruizz), natural de Jerez de la Frontera, es historiadora del arte y creadora de contenido digital especializada en divulgación histórica y cultural. Graduada en Historia del Arte, comenzó a ganar notoriedad en redes sociales a mediados de 2023 gracias a sus vídeos en TikTok e Instagram, donde mezcla humor, rigor histórico y orgullo local. Su estilo desenfadado, su cercanía y el uso del acento andaluz —sin complejos ni neutralizaciones— la han convertido en una figura destacada de la divulgación en clave local.
Su contenido se centra en historias, curiosidades y anécdotas de Jerez y su entorno, con 170.000 seguidores en Instagram y 244.000 en TikTok y numerosos vídeos con varios millones de reproducciones.
En 2024 dio el salto a la televisión nacional como colaboradora del programa El condensador de fluzo en La 2, llevando su estilo fresco y su amor por el patrimonio andaluz a un público más amplio. Fue nominada a los Premios TikTok 2024 en la categoría de divulgación.
Sandra se ha consolidado como una voz joven, creativa y comprometida con la visibilización de la historia desde lo local y con acento propio.

Raúl Rodríguez
La creación es la madre de la tradición
Raúl Rodríguez (Sevilla, 1974) es músico y antropólogo. En ese contexto, ejerce como productor, compositor, guitarrista y creador del Tres Flamenco, un instrumento híbrido con el que ha desarrollado un lenguaje propio. Ha publicado la trilogía de Libro-Discos Razón de Son, La Raíz Eléctrica y La Razón Eléctrica (2014, 2017 y 2023), donde propone una “AntropoMúsica creativa de los cantes de ida y vuelta”, investigando las conexiones entre el flamenco y el entramado cultural del Caribe Afro-Andaluz.
Con más de 30 años de trayectoria, ha trabajado con artistas como Kiko Veneno, Martirio (su madre), Javier Ruibal, Santiago Auserón, Caraoscura y Son de la Frontera, así como con leyendas como Chavela Vargas, Compay Segundo, Enrique Morente o Jackson Browne, entre muchos otros.
En palabras de Santiago Auserón, “Raúl Rodríguez está tomando el testigo de la invención en la música popular española”, renovando tradiciones desde el conocimiento profundo y la creatividad.

Manuela Saborido Muñoz (Manolita Chen)
Prohibido ser, obligado luchar
Manuela Saborido Muñoz, conocida como Manolita Chen, nació en 1943 en Arcos de la Frontera. Fue una de las primeras mujeres trans en España en obtener el cambio de nombre y género en su DNI y en recibir el derecho de acogimiento de menores. Desde joven sufrió rechazo y pobreza, trabajando en diversos oficios antes de emigrar a Barcelona y luego a París, donde inició su carrera artística como vedette. Tras el servicio militar, se estableció en Torremolinos y luego en Barcelona, consolidando su carrera en el espectáculo.
Actuó en España y el extranjero junto a grandes artistas y creó su propia compañía. Durante el franquismo, fue detenida varias veces por su identidad. En 1985 se convirtió en madre adoptiva de varios niños con discapacidades. En los años 80, dejó el espectáculo y triunfó como empresaria en la hostelería, pero una crisis personal la llevó a la ruina.
Como activista, ha luchado incansablemente por los derechos LGTBI y ha recibido múltiples reconocimientos. Su legado continúa con la Fundación Manolita Chen, que ofrece apoyo a personas vulnerables y preserva su historia. Su patrimonio artístico y documental se ha cedido a museos y archivos para su difusión pública.

Tew Bunnag
El arte del buen morir: aprendiendo a relacionarnos con la muerte
Nacido en Bangkok en 1947, Tew Bunnag se licenció en Economía por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en 1968.
Su trayectoria profesional se ha caracterizado por su dedicación a la enseñanza y la práctica de la meditación y el Tai Chi. En 1975, comenzó su labor como profesor de meditación y Tai Chi en el centro Chapter House (Reino Unido). Posteriormente, en 1979, ejerció como profesor en Le Centre des Études Bouddhiques, en Grenoble (Francia).
Durante los años 1979, 1980, 1981, 1982 y 1983, asistió a cursos en California, EEUU. En 1986, fue invitado a iniciar la Sociedad Buddhista en Atenas y la Escuela Europea de Tai Chi en Inglaterra.
Desde 1978 hasta 2023, Tew Bunnag impartió cursos en diversos países, incluyendo Reino Unido, Francia, Suiza, Noruega, Grecia, Portugal y Tailandia.
Su compromiso con el desarrollo humano se refleja en su trabajo para la Human Development Foundation en Bangkok, donde ha desempeñado el rol de Miembro de la Junta y actualmente ejerce como consejero del Mercy Center y de la Fundación Little Birds (2000-2023).
En 2014, fue uno de los fundadores y actualmente es consejero de la Asociación Vinyana en España. Desde 2018 hasta 2023, ha sido docente de la Fundación Metta Hospice y docente y consejero de la Asociación Costa Brava Hospice, ambas en España.

David Gallardo
Entre gitanos y payos: el compás que une Jerez
David Gallardo es locutor, presentador, productor, editor, redactor, guionista, emprendedor y estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas. Su versatilidad y pasión por la comunicación lo han llevado a colaborar con algunos de los principales medios de comunicación del país, como los periódicos El País y El Mundo. En radio ha desarrollado gran parte de su trayectoria, con experiencia en la Cadena SER y Media News. Actualmente trabaja en Canal Sur Radio y Televisión, donde continúa explorando nuevas formas de contar historias, conectar con la audiencia y poner en valor la actualidad andaluza.
A lo largo de su carrera, ha sido reconocido por su rigor, creatividad y capacidad de liderazgo. En 2007 recibió el Premio Nacional de Periodismo ‘Juan Andrés García’ otorgado por la Asociación de la Prensa de Jerez. Más recientemente, en 2021, la Asociación de Representantes de Artistas y Espectáculos de Andalucía le concedió el Premio a la Dirección del Mejor Programa de Radio de Andalucía, consolidando su posición como uno de los profesionales más polifacéticos del panorama radiofónico andaluz.
Comprometido con la evolución constante del medio, David combina su trabajo con la formación continua y nuevos proyectos de innovación comunicativa.

Olga Valverde
Sanar con drogas, vivir sin drogas
Olga Valverde es Licenciada en Medicina y Cirugía (1989) y Doctora en Medicina y Cirugía en el Programa de Neurociencias por la Universidad de Cádiz (1992). Es Doctora en Farmacia por la Universidad René Descartes de Paris (1996). Realizó una estancia post-doctoral entre 1992 y 1998 en la Universidad René Descartes con una ayuda de la UE del programa “Human Capital and Mobility” y con otros contratos posteriormente. En el año 1998 se incorporó a la Universidad Pompeu Fabra (UPF) como profesora de los estudios de Biomedicina. Desde el año 2008 es Catedrática de Psicobiología del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra.
Dirige el Grupo de Investigación de Neurobiología del Comportamiento (Grenec-NeuroBio). Su investigación está orientada al estudio de las bases neurobiológicas de los trastornos neuropsiquiátricos con una perspectiva de género, los procesos adictivos, la depresión, el síndrome alcohólico fetal. Entre sus estudios destacan la caracterización funcional de los receptores opioides y del receptor cannabinoide CB1 en el sistema nervioso central y el desarrollo de modelos animales comportamentales.
En el año 2022 recibió la distinción ICREA Academia (Generalitat de Cataluña) por su actividad investigadora. Es autora de más de 150 artículos publicados en revistas internacionales sobre los temas de su investigación y colabora con distintas agencias de evaluación, entre ellas la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y la AQU Cataluña.

Rosario Muñoz
Por qué la menstruación sigue siendo un tema incómodo
Rosario Muñoz es estudiante de Psicología en la Universidad de Cádiz y siempre se ha caracterizado por perseguir la justicia y la igualdad. Le encanta comunicar, aprender y, si puede, hacer arte de ello. Le gusta crear y poner iniciativa y ganas en todo lo que hace, saltar a la piscina (y si está vacía aprender de ello) y disfrutar de lo nuevo que aporta el mundo para enseñarle.
Hablando de enseñanzas, su paso por la carrera le ha hecho observar con detenimiento tanto a las personas a nivel individual como la sociedad que nos rodea: los prejuicios, estereotipos y normas sociales que nos influencian en la intimidad. Y a todo ello siempre le ha gustado añadirle perspectiva de género. Por ello ha tomado la decisión de hablar de una experiencia colectiva que, sin embargo, nos llevamos todas las noches a la cama.